Dr. Omar Jaén Suárez

Perfil Profesional
Académico y diplomático , posee el doctorado de Estado en Letras y Ciencias Humanas por la Universidad de Paris I, Panteón-Sorbona (1977), el más elevado título otorgado por la universidad francesa, y el doctorado de tercer ciclo en Geografía (equivalente al PhD) por la Universidad de Aix-Marsella (1968). Asistió, además, a cursos avanzados de Sociología y Demografía. Humanista y experto en ciencias sociales, con especialidad en Geografía.
Foro Reflexiones sobre Panamá y su Destino – Club Unión, 17 de marzo 2025
Último Lanzamiento Editorial
REFLEXIONES SOBRE PANAMÁ Y SU DESTINO SEGUNDA EDICIÓN
PRECIO DE LANZAMIENTO
¡CLICK PARA COMPRAS!
*Incluye costo de mensajería, en área de la ciudad.
Experiencia
1970 - 2019
Director del Centro de Investigaciones Sociales y Económicas de la Universidad de Panamá (1970-1972), y se integró como diplomático de carrera al Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá desde 1970; fue de 1974 a 1977 negociador de los Tratados Torrijos-Carter sobre el Canal de Panamá, con rango de embajador. Fue delegado a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, negociador principal del tratado de fronteras marítimas entre Panamá y Colombia y de la comisión tripartita Panamá-Estados Unidos-Japón para los estudios del canal interoceánico. Fue asesor del Órgano Ejecutivo Nacional en el Ministerio de Relaciones Exteriores, asesor en el Ministerio de Planificación y Política Económica (1977-1978), asesor para asuntos diplomáticos y culturales de presidentes de Panamá (1978-1990), viceministro y ministro encargado de Relaciones Exteriores (1994-1996), asesor de la Autoridad de la Región Interoceánica (1996-2000), embajador en Francia, Suiza y Andorra y delegado permanente ante la UNESCO (2004-2008). Fue y es miembro del Consejo Nacional de Relaciones Exteriores de Panamá (2011-2014 y 2024). Fue promotor de los proyectos del Museo del Canal Interoceánico, de la Ciudad del Saber, de la integración al Registro Civil de registros demográficos históricos, y vicepresidente del Instituto Panameño de Arte (PANARTE). Fue miembro ad-honorem de la Comisión para la celebración del bicentenario de la independencia de Panamá de España (2020-2021). Ganó en 1991 el Premio Ricardo Miró, sección ensayo. Es miembro titular de la Academia de la Historia de Panamá, Miembro de Honor de la “Société de Géographie”, de París (2000) y Miembro de Honor de la Instituto Histórico Geográfico del Uruguay (2023). Es doctor honoris causa de la Universidad Especializada de las Américas (2019). Es comendador de la Orden del Mérito, comendador de las Palmas Académicas y comendador de la Legión de Honor de la República Francesa, y ostenta las insignias de las órdenes del Águila Azteca, de México, de Francisco de Miranda, de Venezuela, y de Vasco Núñez de Balboa, de Panamá, en grado de Gran Cruz.
Publicaciones
Ha publicado importantes obras sobre la geografía, la etnohistoria y la historia social y de población, la historia diplomática y la geohistoria de Panamá y del Pacífico, destacándose El Hombre y la Tierra en Natá de 1700 a 1850 (1971), La Población del Istmo de Panamá del siglo XVI al siglo XX (1978, 1979, 1998, 2013), Análisis Regional y Canal de Panamá (1981), Hombres y Ecología en Panamá (1981), Geografía de Panamá (1985), La Región de los Llanos del Chirú (1991, 1997, 2009), Las Negociaciones sobre el Canal de Panamá 1964-1970 (2001), La Saga de los Arias en Panamá (2003), La Recuperación de la Zona del Canal de Panamá, historia de un éxito 1903-2003 (2003), Dimensiones de la Historia de Panamá 1903-2003 (2004, editor), Las Negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter 1970-1979 (2005), Diez Años de Administración Panameña del Canal 2000-2010 (2011), Impactos del Descubrimiento del Océano Pacífico, ensayo de conclusión (2012), Panamá Soberana El 9 de enero de 1964 (2013), Los Alemán de Panamá (2014), Españoles en América 300 Años de los de la Guardia de Panamá y Costa Rica (2016), 500 Años de la Cuenca del Pacífico hacia una historia global (2016), El Canal de Panamá el triunfo de la innovación constante (2019), Migraciones y Redes Internacionales siglo XVIII a XX –Panamá, México, Ecuador, Nicaragua, Cuba y Filipinas– Estudio de Caso: Icaza (2021), y Reflexiones sobre Panamá y su destino de 1990 a 2022 (2022). Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y periódicos. Ha dictado conferencias en Panamá, Washington, Tokio, París, Madrid, Sevilla, México, Burdeos, Tolón, Martinica, Guadalupe y en las universidades de Stanford, San Francisco, Harvard, Florida, París-Sorbona, Cergy-Pontoise, Lyon, Provenza, Besançon, Instituto de Ciencias Políticas de París e Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional de Francia, entre otros.